El gato en la antiguedad
El gato y su historia.
Podemos ver a un gato jugando dócilmente y pensar de pronto en su origen y representación a lo largo de la historia. Los amantes de estos animales disfrutamos de su aparentemente indiferente personalidad y la elegancia de sus movimientos. Son tan gráciles y adorables que llegan a ser parte de muchas familias.
Y es que la adoración a estos felinos no es reciente y mucho menos originada en Occidente. La figura gatuna ha tenido relevancia a través de distintos periodos históricos, en los cuales civilizaciones enteras divinizaban su presencia y celebraban su existencia. En el Antiguo Egipto por ejemplo, es muy común ver parte de este culto hacia los gatos y su importancia en la cultura egipcia.
Incluso eran detestados en otras épocas, en las que se le relacionaba con fuerzas oscuras y con el demonio en sí. Tal era su rechazo, que eran quemados en la hoguera hacia la Edad Media por la superstición y creencia de que eran símbolos malignos. La visión que de ellos se tiene ha cambiado de un periodo a otro. Conoce más acerca de ellos.

Domesticación del Gato.
Hasta hace poco se tenía la creencia que la domesticación del gato se debía a los egipcios, pues se tiene referencia de gatos como mascotas hacia el 2000 a.C. en descubrimientos realizados en zonas arqueológicas egipcias. Pero un estudio reciente develó el hallazgo de una tumba en Chipre acompañada de los restos de un gato, y data de 7500 años a.C. Una verdadera revelación.
En Islanet sabemos que historiadores y expertos coinciden en que la domesticación de este animal, estuvo derivada de la actividad agrícola para la época. Ya se sabía de la presencia de este felino salvaje entre las plantas de papiro que bordean el Nilo, y los egipcios quisieron hacer de él un elemento práctico. Todos los cereales y cosechas eran depositados en amplios almacenes, pero existía la amenaza de ratas y serpientes que dañaran estas reservas.
Los gatos se sentían atraídos hacia estos animales y comenzaron a cazarlos. De ahí que los habitantes de Egipto comenzaran a adorarlos, pues protegían su comida y resguardaban las casas de serpientes y otros animales. Pronto comenzarían a cohabitar con el hombre, y se convertirían en un miembro más de sus familias.
El gato en el Antiguo Egipto.
La civilización de la que se tiene mayor documentación y conocimiento entorno a la divinidad del gato, es la egipcia. Además de la función práctica de los gatos para sus cosechas y hogares, los egipcios le dieron mayor protagonismo a este animal, pues estaban convencidos de que podían protegerlos de malos espíritus y les facilitaban la transición al otro mundo.

En muchas pinturas y muros de tumbas descubiertas en Egipto, se pude ver la clara representación de este felino como un animal muy importante para ellos. Y se convertirá en el preferido de reyes y nobles de la época. En la Necrópolis de Menfis se encontró un sarcófago perteneciente a la gata Myt, mascota del príncipe Tutmosis, que fue enterrada junto a él.
Incluso en lo religioso tuvo preeminencia este animal.
La diosa Bastet es fiel representación de ello, siendo considerada la madre de los reyes y cuidadora de los difuntos. Estaba encarnada en el cuerpo de una mujer con cabeza de gato. Protectora de la vida familiar y hasta de las mujeres embarazadas, su influencia no tenía límites.
Hasta en la Antigua Grecia y Roma, quienes adaptaron sus civilizaciones a la egipcia, se consideraba al gato como un excelente cazador de ratones, y a veces era empleado como animal de compañía. Sin embargo, no le daban la importancia o divinidad que los egipcios le otorgaban.
En Asia, específicamente en China, se tienen registros de la presencia de gatos hacia el año 1000 a.C. Eran considerados símbolos de paz y empleados para la cacería de ratas y otras plagas. Llegaron al continente a través de las rutas comerciales, siendo intercambiados junto con la seda en países asiáticos.

El gato durante la Edad Media.
Con el pasar de los siglos, el gato continuó siendo alabado por sus habilidades como cazador de roedores en los campos europeos. Pero hacia mediados del siglo XV y después de la aparición de la peste negra, fueron empleados para rituales paganos, los cuales la Iglesia católica consideraba demoniacos.
Es así como durante la Inquisición, se ordenó el sacrificio de estos felinos en un afán por recuperar el dominio del catolicismo en la población, y liberarlos de los hechizos e influencia de estos animales. Han sido muchos los períodos históricos en los que las distintas civilizaciones le han dado un rol protagónico a la figura del gato.
Desde Egipto hasta China y luego Europa, este animal ha sido tanto adorado como odiado. Ahora cuando veas a tu mascota, piensa que sus ancestros debieron atravesar infinidad de condiciones para convertirse en lo que son hoy día.
por Artículos y Noticias Islanet.es
Todavía no hay reseñas.

Artículos de interés.
Los terremotos son la demostración de la debastadora fuerza de la naturaleza. Descubre qué los provoca.
Las cotorras se han convertido en una plaga que puede ser un problema. Descubre por qué.
Los mesones son lugares con historia donde comer y cenar bien. Conoce algunos de los más interesantes de Madrid.
Aumentan los robos. Los cerrajeros nos exponen los métodos que utilizan los ladrones para forzar las cerraduras.
El gato es cariñoso y juguetón, en ocasiones adorado por el hombre y otras veces perseguido. Conoce el origen de tu mascota.
Un paseo por algunos platos tracicionales que encontrarás en las mesas de las regiones de nuestro pais.